Vistas de página en total

google analytics

domingo, 31 de diciembre de 2023

FELIÇ I COMBATIU 2024 EDUCADORS I EDUCADORES

 

Fa uns quants dies que pensava en reservar-me una estoneta el darrer moment de l'any per a poder seure i escriure unes notes per a tots els i les professionals de l'educació social en general i als que ens dediquem a infància i adolescència en risc en particular.

Volia felicitar-los l'any nou i encoratjar-vos per a seguir ferms en la nostra professió.

Pretenia destacar la nostra feina invisible, el nostre esforç brutal i mal pagat sostingut -almenys en la gent de la meva lleva- en allò que anomenem "vocació";  mot que els i les professionals de més de quaranta anys tenim tan i tan arrelat al nostre instint històric-laboral que ens ha permès sostenir des d'antuvi i normalitzar allò de "treballar hores de més que en el nostre cas no són extres donat que treballem per vocació"; "sostenir allò insostenible i insuportable és el que ens toca, va amb la nostra tasca social"; "posar-nos en risc per sistema forma part del nostre encàrrec"; "exigir millores laborals a tots nivells no va amb nosaltres donat que som solidaris i no pretenem sobrecarregar la despesa social de l'administració i a més, si ens paguen més a nosaltres -com ens afirmen- no hi haurà diners per atendre persones que ens necessiten"; "estar de guàrdia permanent que no es gratifica és normal… estem atenent persones que ens poden necessitar en qualsevol moment"; "posar-nos cada dia al davant de situacions límit no passa factura als nostres cossos ni ments i no caldria pensar en augmentar els nostres períodes de descans ni en realitzar formacions tipus mindfulness o similars… som superdones i superhomes"; "el nostre patiment va amb la tasca que realitzem i des d'una voluntat de servei als altres ens considerem ben pagats en intangibles emocionals que tan reconforten i que tan escoltem als nostres interlocutors externs quan expliquem allò que fem i ens recorden que la nostra labor és molt bonica i gratificant…"

Us he recordat aquí alguns exemples de pensament que no ens permeten reivindicar-nos amb molta més força i fermesa.

Els i les que em coneixeu mínimament sabeu de sobra que soc un crític aferrissadíssim de tot aquell professional que no està compromès al màxim nivell amb la seva feina. I estar compromès al màxim vol dir estar disposat a posar-se en joc cada dia, ser valents i valentes per a convertir-nos en figures referents que fan més que diuen, en professionals que acompanyen vides complexes, en persones molt importants que tenen cura i son veritables experts i expertes en el vincle i les habilitats educatives en el sistema no formal. I quedi ben clar aquí que avui dia hi ha molts educadors i educadores que no aporten tot això i que per tant haurien de deixar la professió demà mateix. Ho dic seriosament. Els que no es deixin la pell en el que fan resulten en una negligència per a les persones que acompanyen. I no, no podem posar d'excusa que es cobra una merda, que no estem reconeguts, que els torns són horribles, etc. No ho podem posar d'excusa malgrat que sigui cert per que si permetem que sigui una excusa estem destruint el sentit de la nostra professió i manllevant els mèrits i èxits de tots aquells professionals que han estat abans que nosaltres.

Soc el primer que avui mateix està certament cabrejat donat que ara mateix m'estic fent al càrrec que els plans que tenia per aquest vespre, cap d'any, s'acaben d'esfondrar doncs hauré d'anar a treballar tota la nit per una baixa de darrera hora d'una educadora i ara mateix ja no tinc ningú -que conegui als nois, no posaré a un desconegut/da- que vulgui/pugui anar. Llavors, com a director hauré d'anar i deixar a la meva família palplantada a l'hora del sopar. No vull exposar-ho com un drama. 

Em permetreu que avui parli de la meva figura de direcció donat que sempre parlo dels educadors i educadores.

En els meus disset anys com a director de diversos Craes he gaudit d'alguna nit sorpresa de Sant Joan i cap d'any, he hagut d'anular viatges en el darrer moment, sortir corrents de casa moltes nits,  atendre milers de trucades en dies de descans i a qualsevol hora connectant-me d'immediat amb la feina, quedar-me al centre i atendre tot allò que es podia en moments de crisi,  etc. Tot plegat no es res estrany en una feina com la meva però quan em poso a analitzar alguns fets objectius com els que ara us llistaré la  veritat és que em marejo una mica:

  • En disset anys de la meva vida sols he estat autènticament LLIURE i no DE GUÂRDIA, o sigui, pendent les 24hores cada dia de la setmana i el cap de setmana un total de disset mesos, és a dir, durant les vacances d'estiu. Això vol dir que tant sols un 8% del meu temps els darrers disset  anys de la meva vida no he estat de guàrdia i atent a totes les trucades o moviments de la feina. No arriba a un 10% del meu temps mentre que qualsevol treballador disposa d'un 85% del seu temps per a ell (incloent les hores de son, és clar). I direu que això va amb el sou. Doncs sí. Però no està retribuït ni reconegut i cada directora o director ha de cuidar de la seva salut mental com pot. I no és cosa de la fundació, cooperativa o associació gestora en concret sinó del conveni general.
  • En disset anys l'IPC ha pujat un 33,6%. El meu salari també ha pujat “força” des de 2007. Exactament un 8%. Això vol dir que a dia d'avui disposo d'un 25% de menys poder adquisitiu que fa disset anys. Llavors, la meva expertesa, coneixements i recorreguts sembla que són molt tinguts en compte per al sistema, oi? Vull dir que aquells professionals amb major recorregut en altres professions sovint disposen d’altres beneficis... en fi, no sé.
  • Tots aquests anys he gaudit del que faig (a vegades patit). Segueixo fen-t'ho. Tinc un encàrrec públic i formo part del sistema de protecció de l'administració. Fent exactament la mateixa tasca que qualsevol altre director/a de la xarxa pública tinc una retribució bastant inferior. Potser ridículament inferior. Pel cap baix la meva retribució està en un 50-60% per sota… uns 1000€ de diferència o més per a fer la mateixa feina, el mateix encàrrec públic, el de Guardador dels infants i adolescents tutelats per la DGAIA. Un encàrrec tan important com tenir a càrrec la vida de nois i noies sovint malmesos i maltractats està molt més ben pagat (es deu fer la feina amb més eficiència,  entenc) a la xarxa pública que a la resta.
  • Avui escric sols del meu càrrec donat que sempre parlo dels educadors i educadores, que recordo que disposen d'una retribució molt inferior als de la xarxa pública en un 30-40% i d'unes condicions laborals ben diferents. I ja no dic res dels professionals dels Centres Oberts.

 

També recordo que aquests i aquestes professionals estan en primera línia donant-t'ho tot (els que no ho facin no mereixen estar en la nostra professió) i acompanyant amb il·lusió i fermesa a nois i noies que  ho necessiten. Es tracta d'una tasca fonamental. S'acompanya a infants i adolescents, famílies i joves a explorar possibilitats, a refer vincles, a teixir benestar, comprendre emocions i vivències, conèixer-se millor, responsabilitzar-se dels propis passos i errades, gaudir de trobar un lloc útil i sà al món, superar-se i estimar-se a un mateix i als altres. Totes aquestes evidències són, per a mi, absolutament imprescindibles i haurien d'estar reconegudes per la societat i el sistema però tots sabem que no ho estan. I això és així per que no son productives des de l'òptica del poder que ens sosté. Ni són productives ni aporten cap valor clau tret del simple "control social" en el que la nostra professió ha estat sempre utilitzada (no siguem ingenus). La nostra tasca sols surt a les notícies de la crònica negre quan hom necessita desprestigiar els partits del govern de torn atacant al sistema de protecció suposadament  defensant als infants i famílies. Tanmateix tampoc hi ha hagut mai gran interès polític en crear un sistema modern, potent, amb recursos i garanties.

Nosaltres som sols els que treballem amb els que no donen vistositat ni vots als governs. Som els que vetllem per les persones que cal acompanyar doncs hi ha una llei superior ratificada internacionalment que ho diu i obliga i tret d'algun polític concret tots sabem que a la gran majoria literalment tant  se'ls en fot. A ningú no interessen les vides trencades d'una part de la societat catalana. Àmbits de competència pública com la salut, seguretat i altres sí que donen vots i cal -malgrat les brutals retallades- mantenir-los una mica millor però la infància en risc… ¿a qui li importa? Malgrat les bones paraules i els copets a l'esquena quan un polític ens visita tots sabem que és tot pura façana i mentida. No interessa a ningú. Cap polític fa compromisos seriosos de millores laborals per als professionals del sector ni menys encara promeses de canvis substancials en el sistema.

 I sí, escric tot això i més (llegiu també això, si us plau) amb ànim que algun polític important ho pugui llegir i donar alguna resposta. No ho sé, per exemple, Carles Campuzano com actual conseller de Drets Socials igual podria afegir alguna cosa. Carles, anima't amb algun tuit o similar. Som treballadors al servei del teu departament!

Tampoc les organitzacions socials estan per a res lliures de culpa. En el link anterior us explico per què.

 En fi. Ja duc una horeta escrivint i m'agradaria -ara sí- desitjar-vos a totes i tots un 2024 ple de felicitat i encerts tant a nivell personal com professional. 

M'agradaria especialment encoratjar al meu equip, agrair-los molt l'esforç i recordar-los que un any mes seguiran sent persones importantíssimes per a una colla d'adolescents i que aquesta responsabilitat és tant i tant gran com la feina més important del món.

Salut!


domingo, 1 de octubre de 2023

Educadoras/es: hora de hacerse oír.... como siempre!


¿Sabéis qué? Me apasiona lo que hago. Pese a las tensiones, altibajos, frustraciones y miedos. Pese a los cabreos y los quebraderos de cabeza. Pese a las incertidumbres a menudos gigantescas. Pese a unos salarios de mierda en un convenio (el de Catalunya) congelado desde hace más de una década… (se desbloqueó sin grandes mejoras una semana después de empezar este escrito).

Y es sin duda la pasión por acompañar infancia y adolescencia en situaciones complicadas y a sus familias lo que me ayuda a enfrentar cada jornada laboral con ilusión. También me mueve acompañar al equipo y observar cómo educadoras y educadores jóvenes van creciendo profesionalmente ampliando su mirada, madurando y ofreciendo una intervención progresivamente de mayor calidad.

Sí. Tengo la enorme suerte de haberme dedicado a aquello que amaba. Me queda la duda del huevo o de la gallina: ¿me dedico a lo que amo o amo a lo que me dedico? No lo sé. Tal vez si me hubiera dedicado al periodismo -como en parte de mi adolescencia deseé- hablaría hoy con la misma pasión. ¿Quién sabe? Pero a lo que vamos: soy educador social y pedagogo. ¡Educador de la primera promoción, nada menos! Desconozco si eso me da cierto pedigree pero yo mismo me lo otorgaré sin modestia. Y me lo otorgo porque me siento orgulloso de lo que hago. Me siento orgulloso de mi profesión en general y de lo que aportamos a esta sociedad. Y lo digo desde la más absoluta serenidad; la que me aporta un bagaje de 28 años en la profesión desenvolviéndome como educador, coordinador, docente y director en la protección a la infancia, el trabajo en medio abierto, la atención a familias, la tutela y la universidad.

Y desde esta experiencia profesional en la que siempre he intentado dar lo mejor de mí mismo y disponer de una mirada posibilista llego hoy a 2023 atisbando una realidad que me abruma un poco y que creo, debemos denunciar. Permitidme que hable desde mi lugar de mayor conocimiento: la realidad de los y las profesionales en la atención a la infancia y adolescencia en Catalunya (aunque creo que es extensible al estado español).

En contadas ocasiones he escrito sobre ello pero hoy no voy a obviar la cuestión de las condiciones laborales de nuestro ámbito ya que sí, nos afecta y mucho. Más allá de la idea del escaso salario me gustaría argumentar sobre el respeto por nuestra profesión, por recordar lo que aportamos y lo que ponemos en juego a diario y como todo ello a menudo se desconoce o no se le da el suficiente valor. De hecho, no lo hacemos ni nosotros mismos.

 Que nadie se me enfade que voy a escribir desde las tripas.

Empecemos:


  1. Nuestra profesión cuenta con una relativa buena salud, es decir, está reconocida por la administración y más o menos están definidas nuestras funciones, si bien debemos enfrentarnos a enormes lagunas legales, odiseas burocráticas o la eterna falta de recursos (que no siempre es así y a menudo sirve de tremenda excusa). Las primeras promociones de educadoras y educadores sociales empezarán a jubilarse en unos 10 o 15 años -si el sistema lo permite- y muchos jóvenes escogen esta profesión por una motivación parecida a la que los más viejos usamos para llegar a ella: ayudar a construir una sociedad más equitativa, sostener a las personas con mayores dificultades, luchar por cuestiones de igualdad social, acompañar en el empoderamiento de la gente o creer en la justicia social.  Motivaciones, todas ellas y muchas más, muy loables y siempre en el flanco izquierdo del pensamiento político si bien voy observando cómo, progresivamente, los y las profesionales más jóvenes disponen cada vez de una menor mirada política, de contexto, de saber de dónde venimos, hacia dónde vamos y de quién corta realmente el bacalao (“quí remena les cireres”). Todo ello me retrotrae a menudo a mis primeros años de educador y mi dulce inocencia, pero cuando pienso un poco en ello creo que no era tan "inocente". Había leído a Foucault, Giroux, Freire, Bordieu, Weber y otros. Era capaz de relacionar todo ello en mi práctica cotidiana y disponía de una mirada muy crítica (que se ha reformulado con el tiempo) que me hacía reflexionar, mover y vislumbrar mi intervención concreta en un contexto mucho más amplio dotándola de sentido general.

Hoy día no abundan este tipo de reflexiones en los profesionales más jóvenes (por lo menos en una mayoría) y ello es muy preocupante puesto que podemos correr el riesgo de observar nuestra profesión como una suerte de miles de intervenciones dispares desde lugares diversos, inconexas y vestidas sólo desde la tecnificación.

En lugar de encontrar sentido y ahondar en la cuestión clave de nuestra profesión muchos profesionales se vuelcan en el esfuerzo titánico de "hacerse reconocer", de viralizarse como profesionales eternamente maltratados en una profesión durísima que no acaba de recompensar a quienes la practican.  Y no les falta razón, claro, pero a mí me rechina mucho que esa queja lastimosa provenga, a veces, de profesionales que prácticamente aún no han tenido tiempo de "quemarse" o que les cuesta situar su desempeño diario en un contexto mucho mayor o que realmente no se reconocen como verdaderos agentes de cambio.

 

No se me vaya a enfadar ahora ningún educador o educadora de las nuevas hornadas. Existen profesionales jóvenes brutalmente competentes y motivados como nadie en pos de ser agentes de transformación; verdaderos cracks que desarrollan su labor cotidiana centrados en la intervención concreta pero sabedores que sus efectos van mucho más allá, jóvenes educadores y educadoras comprometidos con las personas a las que atienden; lo que yo defino como "poner el corazón".

 

Sin embargo y a riesgo de equivocarme (ojalá) sí que observo una importante masa de nuevos profesionales que no acaban de integrar el encargo social de su profesión en toda su magnitud y se quedan enmarañados en la mera cuestión (que no es "mera" sino básica) de las condiciones laborales. Y conste que soy consciente que la profesión necesita urgentemente una mejora brutal y general en cuánto a ellas (más abajo expongo) pero me resulta triste que ese sea el motivo por el que muchos jóvenes se desaniman, queman o abandonan sin haber tenido la oportunidad de aprender por más años su profesión ni de poder disfrutarla y valorarla en su magnitud.

 

  1. Una gran mayoría de los profesionales de le educación social en infancia y adolescencia están contratados por organizaciones del tercer sector. El resto desarrollan su trabajo en las diversas administraciones. Progresivamente se ha ido generando una diferencia abismal entre unos profesionales y otros en cuestión salarial y de condiciones laborales. Aun desarrollando idénticos trabajos hay unos educadores y educadoras que pueden llegar a percibir hasta el doble de salario que sus homólogos del tercer sector. Por poner un ejemplo de los trabajadores en el ámbito residencial, un educador/a de un CRAE público puede percibir el sueldo de un director/a de un CRAE no público (y ello sin contar con la descomunal  responsabilidad legal con la que carga este último como guardador legal) y un director/a de un CRAE de la administración percibirá casi el doble (con extras y demás) que uno del tercer sector con idéntico encargo. Si tenemos en cuenta que un niño  o niña con una resolución de tutela puede acceder tanto a un centro público como a otro del tercer sector puesto que así lo disponen sus derechos legales  ¿ya parece justo a nivel político esta distinción?; ¿qué diría la  opinión pública si ello ocurriera en la sanidad pública especializada?, ¿o en los recursos de la  educación pública?....¿por qué motivo unos profesionales con idéntica responsabilidad social y encargo público disponen de condiciones radicalmente tan lejanas?....el mismo niño o niña tutelado puede ser atendido bien por profesionales con unas buenas condiciones laborales bien por otros que no disponen de las mismas para nada, pero los derechos, esfuerzos y dedicación que merece son los mismos, evidentemente. Entonces, ¿para el sistema es justificable que la atención a los mismos derechos esenciales merezca en unos casos unos recursos y para otros mucho menos?

 

No vamos a entrar en la historia de por qué ello es así ni de las gestiones que originaron los primeros centros no públicos ni de los acuerdos con la administración catalana. Ello forma ya parte de un pasado que felizmente se quiso cerrar en 2008 con el convenio d'Acció Social, en su momento muy innovador (al venir de la más absoluta nada anterior) y con unas mejoras salariales para todo el colectivo, especialmente para el de los centros residenciales. Sin embargo, pronto van a cumplirse 15 años de ese hito y los salarios son los mismos que entonces (no hay que recordar la diferencia brutal del costo de la vida desde entonces hasta ahora, verdad?). Salarios semi congelados para miles de educadoras y educadores que trabajan en el tercer sector realizando un servicio público esencial -de responsabilidad de la administración- que se han ido convirtiendo progresivamente en profesionales prestadores de servicios a bajo coste. Sí. Nosotros estamos contratados por organizaciones del tercer sector que progresivamente han ido perdiendo su antigua capacidad crítica, innovadora y creativa para irse convirtiendo -en muchos casos, no todos- en organizaciones prestadoras de servicios a bajo coste; servicios, que en todo caso se les debería exigir la misma calidad que a los propios de la administración y deberían disponer de exactos recursos.

 

He tenido la suerte de trabajar a lo largo de los años en organizaciones pequeñas con ideal innovador intacto y volcadas en su misión y en otras medianas que ya no recordaban su misión originaria y sólo luchaban por perpetuarse o engrandecer sus servicios. Y claro, la diferencia es abismal. Pero tanto unas como otras están sujetas a un convenio que las grandes organizaciones no quieren tocar y tampoco la administración. La administración asegura prestar unos servicios sociales básicos de obligado cumplimiento y de una responsabilidad descomunal a precio de saldo. Las organizaciones (hablamos de algunas de las grandes) mantienen sus servicios y infraestructura con lastimosas quejas de no poder sostenerse y con diversas llamadas solidarias en pos de la justícia social, etc. Pero la verdad es que cuando deben sentarse todas ellas y llegar a un acuerdo para pedir a la administración una mejora sustancial (que debería ser radical) de condiciones laborales para los trabajadores son incapaces de respetar sus mínimos acuerdos y pesan muchísimo más los acuerdos particulares, estrategias y demás que cada una de ellas haya pactado con la administración anteriormente.

Recuerdo una reunión hace ya unos 10 años en que yo iba como representante de mi organización (una mediana-grande) a una federación de organizaciones. Se trataba de una reunión dónde debía votarse ejercer una presión X a la administración después de estar un par de años intentando reclamar unas tristes mejoras. Las semanas anteriores, todas las organizaciones en pleno andaban decididas a firmar el manifiesto pero a la hora de la verdad, de la veintena larga de entidades que estábamos en la reunión sólo la mitad (las pequeñas) quisieron firmarlo ante mi incredulidad.

 

Y ahí estamos nosotros, educadoras y educadores que nos dejamos la piel a diario en los diversos servicios que gestionamos, atentos a las personas que acompañamos, nunca del todo conformes con nuestra intervención, sosteniendo el sistema público de atención a la infancia y adolescencia sin rechistar. Un sistema que según la ley de "Drets i oportunitats de la infancia i adolescència" debería ser prácticamente universal y llegar a muchos más espacios (especialmente en el campo de la prevención dónde olvidaron entre otras cosas el derecho a actividades de tiempo libre garantizadas integradas en el sistema de atención a la infancia o la dotación de recursos para proyectos como los centros abiertos u otros parecidos para poder trabajar desde el ámbito familiar de manera temprana y no hablemos ya de la salud mental). Y ahí estamos nosotros, trabajando la mayoría en el tercer sector, otrora innovador, ágil, reivindicativo, repleto de personal motivado y valiente que tiraba autónomamente en muchos casos de trabajar sobre necesidades sociales emergentes antes que ninguna administración pudiera desempolvar su maquinaria para siquiera ver lo que ocurría. Claro que son otros tiempos.

 

  1. Son otros tiempos puesto que la mayoría de esos antiguos proyectos del tercer sector andaban liderados por profesionales movidos por la vocación y una determinación brutal que hacía remover cielo y tierra para encontrar recursos y financiación. Muchos de aquellos antiguos proyectos innovadores de hace 20 o 25 años forman parte hoy día de la cartera de recursos de la administración que ahora ha pasado a controlarlos en base a una financiación estructurada y igualitaria (en base a ratios, etc) que genera una "red de recursos" distribuidos por el territorio para hacer cumplir la ley y poder decir que se atiende a todo aquél que lo necesita.

El tercer sector (hablo especialmente de las grandes organizaciones) se conforma a menudo con prestar servicios a la administración y en contados casos desempolva su antigua creatividad y dinamismo para generar algo innovador para atender nuevas necesidades emergentes. Lo que está claro es que nunca fue la administración (excepto la revolución de las comunidades educativas de finales de los 70 y 80) y profesionales de los ayuntamientos i Generalitat de entre los 80 y 90) la que lideró nuevos proyectos, atendió necesidades emergentes ni contó con los liderazgos necesarios entre los profesionales para generar ideas innovadoras, nuevas miradas, etc. Y es que la administración no toma riesgos. No es culpa de los compañeros profesionales que trabajan en ella ya que el entramado mismo de la administración no facilita la libertad ni la innovación. Ello lleva a excelentes profesionales a verse encuadrados en un sistema que no les permite generar cambios rápidos ni aventurarse en actuar con presteza sobre nuevas necesidades. La maquinaria administrativa y burocrática atrapa las ideas y las congela. Mientras, aquellos profesionales que trabajamos en el tercer sector, en teoría más libres, lanzados y dinámicos para poder crear nuevos proyectos nos encontramos también en una progresiva "funcionarización" (perdonad el término, pero ya nos entendemos, ¿no?) que nos lleva a compararnos con nuestros compañeros de la pública y lamentarnos de nuestras condiciones para con los mismos trabajos, usuarios y problemas.

 

  1. Podemos decir, en resumen, que nuestro trabajo no está bien pagado. De hecho, jamás lo estuvo pero antiguamente nos sostenía en gran parte el simple amor a la profesión, la ilusión y en muchos casos la militancia. Eso ya no está de moda. Cuando a mis 23 años trabajaba en un Crae público de salud mental (durísimo) como educador suplente pero desarrollando mis funciones prácticamente dos años seguidos me maravillaba mi nómina puesto que con los pluses de todo tipo tenía un sueldazo espectacular para mí. Recuerdo que yo quería aprender más y ante la imposibilidad de poder disponer de tutorías terminé rechazando ese trabajo para irme a una entidad del barrio del Raval en Barcelona a trabajar de educador en un proyecto de centro abierto cobrando menos de la mitad. No, no es que fuera idiota. Simplemente me apasionaba mi trabajo y quería crecer, aprender, llegar a otros lados. Visto en la distancia tal vez sí que fui un poco idiota pero estoy seguro que hoy día no dispondría de mi mirada sobre la profesión ni hubiera aprendido ni una centésima parte de todo lo que aprendí en aquella entidad y en todos los proyectos posteriores en que he participado.

No. No me quiero poner ninguna medallita. Ni mucho menos. Igual que yo hicieron muchos compañeros y compañeras porque teníamos afán de aprender, cambiar muchas realidades y crecer. Y así lo hicimos. Y seguimos haciéndolo. Pero también es justo decir que muchos de nosotros hemos ido cayendo por el camino puesto que la vocación puede sostener mucho, pero al final las condiciones laborales terminan pesando y más. De aquellos antiguos educadores y educadoras varios se despidieron del tercer sector para ingresar en la administración y intentar sostener su gran vocación en un entorno más cuadriculado y controlado. Otros abandonaron definitivamente el ejercicio. Los más se vieron abocados a desempeñar puestos directivos en sus organizaciones encontrándose hoy en la encrucijada de trabajar para sostener su entidad a la vez que para atender a las  personas en sus servicios. Otros tantos siguen en sus proyectos u otros similares en puestos de dirección, coordinación o en la base y de ellos un alto porcentaje ya saben lo que es sentirse quemado de la profesión y no pueden ejercer el liderazgo que sus proyectos y compañeros necesitarían.

 

No querría mostrarme derrotista porque también es cierto que existen muchos compañeros y compañeras con larga trayectoria que siguen motivados, fuertes y lanzados como siempre y que son capaces de insuflar la ilusión por la profesión a todos aquellos profesionales más jóvenes en sus primeros años.

Y hablando de los jóvenes, aquí tenemos un problema difícil de abordar puesto que creo que sobrepasa a la profesión. Si expongo que la vocación "ya no está de moda" (que me perdonen los grandísimos profesionales jóvenes que sí la tienen y conozco unos cuantos) es porque las nuevas generaciones no abordan el cambio social igual que lo hicimos los jóvenes de los 80 y 90. No se trata de argumentos viejunos sino de lo que veo a diario desde hace años:  muchos profesionales jóvenes que se sienten sobrepasados, que buscan lógica seguridad laboral en un entorno que no se la facilita, que se quejan de las condiciones laborales cuando ya tienen un poco más de estabilidad, a los que  no les han contado el tremendo poder y incidencia de su profesión, que no sostienen todo ese peso con la simple vocación como hacíamos antiguamente (y ingenuamente también) y que no desprenden una ilusión militante (no porque no sean menos capaces sino porque el contexto social, su formación y nuestro tiempo consideran la militancia como algo cercano a lo ridículo). Y con todo ello, muy pocos les exponen a todos ellos y ellas las posibilidades infinitas de nuestra profesión, el tremendo trabajo de acompañar personas y promover cambios, empoderamientos, nuevas aventuras, diminutos movimientos en un pequeño entorno hoy que mañana pueden ser enormes, la incidencia social y también política que hacemos desde nuestro día a día, el orgullo por ser profesionales que aspiran a generar transformación social (aunque nos cueste tanto verlo desde nuestro pequeño proyecto).

Yo no lo aprendí por magia sino leyendo, escuchando y trabajando con profesionales que se convirtieron en referentes míos por su pasión. Y es esto, la pasión, lo que creo que estamos perdiendo y desde las brasas de los educadores y educadoras más experimentados -pese a condiciones laborales de mierda- deberíamos avivar el fuego para que los más jóvenes no se quemen, trabajen con ilusión, se crezcan, tengan orgullo absoluto por su trabajo y desde ahí denuncien sus condiciones laborales con firmeza.

 

  1. Como colectivo profesional a menudo nos toca sostener lo insostenible.  De hecho, creo que ese debería ser un lema descriptivo de nuestra profesión en muchos momentos.  Como profesionales ponemos en juego muchísimo más de lo que la gente que desconoce la profesión imagina. Vosotros y vosotras, compañeros sabéis bien de qué os hablo.

Existen profesionales como policías, bomberos, profesionales de salvamento, soldados y otros muchos que ponen en riesgo su vida muy a menudo. Lo sabemos todos. Forma parte de su encargo social. Lo asumen y se les recompensa y reconoce en función también de ese riesgo. Otros profesionales del mundo sanitario salvan vidas y se mueven en entornos estresantes y bajo una presión fortísima. Y así muchos más. En nuestro caso (especialmente en el medio residencial) trabajamos con personas vulnerables, que han sufrido graves pérdidas y a menudo también con trastornos importantes. Y con ellas nos ponemos en juego y lo hacemos con nuestra presencia. Y ahí está el tema en cuestión, la "presencia". Y es que estar presentes acompañando personas vulnerables es mucho más que "estar". Significa hacer de referentes, acompañar, poner límites, dar apoyo y cariño, observar, preguntar, jugar, reír, sufrir, enfadarse, sostener, recordar, esperar, tranquilizar, motivar, detener, espabilar… vivir. Y es que nuestro trabajo se contextualiza en el entorno de la vida cotidiana y la herramienta básica de trabajo es nuestra persona y de ella tiramos para poder hacer las cosas bien. Seguro que os suena, ¿verdad? Pero es que es muy arriesgado y necesitamos ser muy valientes para ser "nosotros mismos" en todas las vicisitudes con las que vamos lidiando cada día y se necesita una energía exultante para sostener a diario situaciones emocionales brutales, emotivas, violentas, tristes, exasperantes a la vez que se van dando otras divertidas, estresantes o inesperadas. Todo ello a la vez y multiplicado por cada persona a la que atendemos.

 

A menudo cuando termino mi jornada y me entra el "bajón energético" al llegar a casa pienso por unos instantes la cantidad de momentos de máxima intensidad emocional que mi corazón ha sostenido en un solo día y me maravillo de mi fortaleza y me pregunto cuánto tiempo mi capacidad emocional va a ser lo suficientemente resistente cómo para seguir dedicándome a lo que me dedico. El desgaste es brutal y cada uno de nosotros necesita un espacio personal con sentido terapéutico para poder mantener el ritmo y no caer al precipicio. Aunque cómo sabéis, muchos educadores y educadoras caen de lleno en él ya sea por puro agotamiento o fruto de una situación especialmente tensa que ha desbordado definitivamente al profesional. Y es que en nuestro rol de "cuidadores" tampoco tenemos a quien nos cuide. En ese sentido no tenemos ni el reconocimiento en condiciones laborales o económicas ni ventajas -que a mi parecer deberían ser totalmente lógicas- como disponer de más días de vacaciones o descanso o la posibilidad de jubilación antes que la mayoría (¿o es que creéis que no veremos a educadores o educadoras mayores sufriendo ataques cardíacos en intervenciones con los chicos?).

 

Con todos estos argumentos vengo a decir que nadie (salvo nosotros mismos) cuida a los profesionales que atienden y acompañan a la parte de población que mayor presencia absoluta, energía, estabilidad y cariño necesita. Y nosotros damos todo ello a diario, despreocupados por nuestra propia salud mental hasta que esta se nos muestra de repente con señales difusas. Despreocupados por nuestra seguridad hasta que nos encontramos con situaciones de violencia y agresiones. Y seguimos ahí.

Si un maestro sufre una amenaza seria o una agresión se despliegan una suerte de mecanismos para cuidar a este profesional. Cuando ello ocurre con un educador o educadora social en un contexto residencial no pasa absolutamente nada (y no hablo de las consecuencias educativas) sino simplemente de cómo acompañamos o cuidamos a ese profesional que ayer fue agredido por un chico y que hoy volverá a verlo. Y no entro ahora en técnicas restaurativas y otras que sí, que se aplican y funcionan. Tampoco entro en los modelos de  intervención ni mucho menos en culpar a los adolescentes. Pero sí que entro en acusar a la administración (y a nosotros mismos) por no reconocer el esfuerzo brutal que realizan todas estas personas que se juegan el tipo a diario (físico y mental) y tienen unas condiciones laborales que para nada reflejan la exigencia de su trabajo.

 

Cuando terminó el período crítico de la maldita pandemia todo fueron aplausos para los profesionales que se dejaron la piel (y algunos la vida) en entornos de salud y especialmente también en proyectos residenciales de personas mayores o personas con discapacidad. Muchos de ellos tuvieron -aparte de aplausos- también otras recompensas. Entre ellos había muchos educadores y educadoras sociales. Me alegré por una parte pero por otra no entendí que nadie se acordara de los profesionales de los proyectos residenciales de protección a la infancia. Sólo nosotros sabemos lo que vivimos y sin entrar ahora a relatarlo sí que me duele que nadie se acordara de nuestro colectivo. Creo que debe existir la creencia que en nuestra profesión estamos acostumbrados a soportarlo todo. Y así nos va en cuestión de reconocimiento. En fin.

 

  1. Además de dedicarnos a "sostener lo insostenible" debemos reconocer que el contexto de nuestra intervención se va complicando progresivamente fruto de una complejidad social fluctuante y con cambios aceleradísimos como nunca en la historia que no nos permiten "asentar bases" y nos destinan a lidiar -como todos los demás profesionales- con la incertidumbre, la novedad y el desconocimiento.  Los actuales cambios sociales, la influencia brutal de los medios, el poder de la tecnología y otros ejercen una presión en nuestras sociedades y individuos que no sabemos cómo abordar.

Como la gran mayoría de profesiones, andamos aún profetizando sobre como va a incidir sobre nosotros el avance de las inteligencias artificiales, la robótica o la mecanización a todos los niveles. Sin embargo, sí que tenemos bastante claro que nuestro rol de “expertos en acompañamiento educativo” difícilmente lo podrá desarrollar una IA y ello debería motivarnos para valorar mucho más nuestro trabajo y dignificar nuestras condiciones. Debería servir también para identificar nuevos lugares para nuestra intervención, espacios que sinceramente creo que necesitan con urgencia de nuestra presencia y saberes:

-       Las escuelas y los institutos dónde creo que deberíamos estar integrados ya mismo en equipos de trabajo consolidados.

-       La salud mental infantil, juvenil y adulta dónde nuestra presencia debería ser mucho mayor (a la espera que la de los profesionales de la salud también lo sea).

 

Que el dia 2 de octubre lo veamos más como una reivindicación que como celebración de nuestra profesión tampoco debe desanimarnos.

Os recuerdo que tenemos una de las profesiones más bellas que existen.

 

 

 

 

domingo, 3 de septiembre de 2023

GARBUIX EMOCIONAL vs PAU MENTAL



Els professionals de l'educació social som éssers humans iguals que qualsevol altre i per això sovint ens oblidem que no estem exempts d'allò que jo anomeno el "garbuix emocional". I és que cada persona d'aquest món que ha existit, existeix i existirà viu tots els seus dies envoltada de situacions externes que l'envolten i l'involucren encara que no ho vulgui i provoquen canvis subtils o no en el seu estat emocional. És aquesta una vivència diària amb la que tots enfrontem les incerteses, les petites pors, els dubtes, les alegries, sorpreses o minúsculs detalls quotidians que som capaços de processar i que incideixen en el nostre -sempre obert- debat interior altrament dit pensament. No dic res que  tothom no tingui clar. Les persones vivim cada dia diferent i sovint cal que fem petits esforços per a reconèixer, sostenir o controlar les nostres emocions diàries.

Com a educadors i educadores hi estem acostumats. De fet, en som especialistes ja que representem un model per als infants i adolescents que atenem. No hem estat educats en la gestió emocional però ho hem hagut de fer a marxes forçades i en línies generals ens en sortim prou bé.

Cadascú de nosaltres hem de tenir cura per a "estar be", estables,centrats, de bon humor, flexibles i reflexius en tots moments. Però no som ni superhomes ni superdones i a tots nosaltres ens arriba la temporada del "garbuix emocional" més d'hora que tard. Poden ser les presions  i tensions de la feina, la por a qualsevol problema que ens afecta, la mort d'un ésser estimat, un enamorament que no toca o un trencament de parella, un daltabaix financer o molts d'altres. Tots ells tenen en comú que provoquen una mena de daltabaix emocional que afecta l'estabilitat de les nostres vides provocant sensacions intenses de dolor, tristor, desorientació, temor, desconnexió i per resumir-ho, angoixa. I com tots sabem l'angoixa i l'estrès continuat ens inunden de cortisol creant l'efecte bola de neu en que el nostre cos comença a sentir els efectes negatius i cada cop ens costa més retornar al nostre estat de "pau" en el que habitualment hauríem de viure. Si no aconseguim controlar aquesta situació la nostra salut integral es pot veure molt ressentida i el nostre estat d'ànim, vida social i personal acaben patint les conseqüències -a vegades molt greument quan la cadena de pensaments negatius no es trenca i segueix fins al infinit arribant a punts depressius en persones amb predisposició.

Lògicament les persones que han estat més entrenades i són més constants en allò que anomenem el control de la "balança emocional" patiran molt menys aquestes situacions adverses i malgrat l'alifac aconseguiran integrar i acceptar la situació com a part del seu fet vital i fins i tot li podran treure algun benefici o aprenentatge. Però no és fàcil.

En espais tutorials amb els nois i noies intentem treballar tots aquests aspectes i sovint no ens adonem que per a poder-ho fer nosaltres hem de ser uns veritables mestres. I no sempre ho som. I menys quan estem enmig d'un "garbuix emocional". Per això hauríem de ser capaços de poder reconèixer els nostres estats negatius profunds i procurar durant el temps que ens acompanyin d'integrar-los de manera natural a les nostres vides i feines. No passa res per a comentar als companys o també als nois i noies coses com "aquests dies estic força capficat amb un tema personal i et demano de deixar això per a més endavant", "disculpeu-me aquesta setmana que no estigui tan xerraire i de bon humor però és que tinc un tema que em preocupa", "aquests dies em costa concentrar-me arrel d'un tema familiar" o similars. No passa res. Simplement estem compartint amb persones la nostra vivència en un entorn en que precisament treballem sobre això! No cal que ens n'amaguem. A tots i totes ens passa.

Quin és el problema? El primer és intentar dissimular. Això és impossible absolutament. La nostra comunicació no verbal, l'energia que desprenem i especialment allò que els psicòlegs anomenen "congruència" ens delaten contínuament i quan ens n'adonem i volem reconduir s'engrandeix i engrandeix el nostre garbuix fins a límits exasperants.

El segon gran problema és no disposar d'eines -en persones poc entrenades- per a fer front a la situació amb determinació. Fer-hi front no vol dir negar-la donat que quan neguem un sentiment aquest s'expandeix per totes les nostres cèl·lules sense control. Cal d'entrada acceptar la vivència, donar-li cabuda en el nostre sistema i encabir-la el més harmoniosament al nostre sí. Acceptar no és justificar. No és trobar-li un sentit. Tampoc és lamentar-se o sentir neguit. Acceptar te a veure amb una mirada madura per la que el nostre cor obre la  porta al nostre sentiment per a poder-lo examinar amb calma, comprovar que és realment nostre, que l'hem "fabricat" nosaltres mateixos solets i que cada persona "pensa" aquell fet objectiu que ha desencadenat la situació de diverses formes.

Els neurocientífics ens han anat revelant que el cervell humà primitiu es manté intacte avui dia en moltes de les respostes que ens dona. Actualment no fugim de lleons ni patim per que una llança ben orientada ens travessi el tors però la quantitat de pors, temors i pensaments de feblesa s'han multiplicat exponencialment amb els nostres patrons de vida moderna i això reverteix en problemes cada cop més greus de salut mental i integral. Està més que demostrat que la immensíssima majoria de les pors i temors que ens turmenten a diari no s'acabaran produint mai en el món físic. Així doncs sols existeixen en el nostre pensament i ja sabem que el cervell actua en perfecte consonància amb el que pensem segregant cortisol a dojo, deixant-nos en alerta permanent (sense l'atac de lleons) i realment funcionant com si el que pensem passés a la realitat. I arribats aquí ens podem posar místics recordant allò que els metafísics expliquen tant be: que el nostre pensament crea la realitat.

No.No és màgia. Realment en molts aspectes és així. El que pensem serem. El que pensem es produirà (o almenys tindrà moltes més possibilitats de fer-se efectiu).

Així doncs si el nostre debat intern es basa en un seguit de lamentacions o negativitats ( "com puc ser tan burro", "no soc capaç de fer això", "ara sols cal que passi X per acabar de rematar-me", "no tinc prou força de voluntat", "sempre em  passa igual", "no sé com refer-me d'això", "em sortirà malament, ho sé" etc) el nostre estimat cervell actuarà en conseqüència gravant a foc roent en el nostre subconscient una vivència de limitacions predisposant-nos en el nostre dia a dia a actuar com éssers tristos, dolguts o sense la força vital necessària.

És aquest debat intern un tema realment apassionant. Sovint l'he pogut treballar en espais tutorials i sempre m'ha servit l'exemple dels antics dibuixos animats on de sobte un personatge es quedava quiet cavil·lant per a decidir quelcom  i una mena d'angelet i després de dimoniet de la seva pròpia consciència entraven en escena argumentant a favor o en contra. I és realment així  com funcionem les persones ja que sense adonar-nos estem tot el dia parlant amb nosaltres mateixos, dient-nos coses sense parar, a totes hores. I molt de tant en tant fem l'exercici de parar i realment examinar què ens diem, d'observar els missatges que ens donem a nosaltres mateixos. I quan ho fem és quan ens sorprenem molt al copsar que la majoria d'argumentaris que ens fem juguen en la nostra contra i que habitualment no ens diem coses boniques, positives o de benestar.

Una persona que entrena aquesta qüestió i que observa els missatges que es dona té molt guanyat quan li arriba el terrible garbuix emocional.

D'altra banda, m'ajuda molt pensar en que les persones per a estar equilibrades, sanes i amb veritable pau mental cal que integrem una mena de creu on la línia vertical X l'anomenarem "equilibri vital" y la horitzontal Y "ritmes i rutines".

En la vertical X d'"Equilibri vital" l'objectiu passa per ALINEAR en una mateixa lògica els següents elements COS, COR, MENT, ESPERIT.

Tenir alineats aquests elements implica tenir consciència que tot funciona de dalt a baix i de baix a dalt. Tot està lligat i afectat. En una mena de xarxa vertical tot es sosté en equilibri i es reconeix i s'afecta l'un en l'altre com en un sistema viu. Reconèixer emocions en el cos vol dir sentir-les al cor i reconèixer-les amb el cervell i potser també que signifiquin quelcom més transcendent (no parlem de religió) i a la inversa. No reconèixer emocions o no controlar-les o acceptar-les en alguns d'aquests nivells ho desequilibra tot. Podem -per exemple- fer una tria sols amb el cor i si en som plenament conscients tota la vertical podrà seguir endreçada però si no ho som potser tenim un daltabaix al no poder seguir un lligam coherent entre l'emoció, la ment i l'ètica que l'ha d'emparar.  Podem -per exemple- disposar d'una mirada espiritual amorosa i predisposada però sinó som capaços de raonar-la, sentir-la i efectuar-la en la nostra vida quotidiana també ens sentirem perduts.

Les eines per a entrenar cadascun dels elements les trobaríem a la línia horitzontal Y amb les rutines, exercicis i sistemes que ens ajuden a controlar i millorar cada àrea. Cal recordar que quan ens trobem immersos en el garbuix emocional aquesta línia Y es comença a difuminar i a perdre força fent que l'alienació vertical també es vegi afectada.

  • Cos: els bons hàbits alimentaris, les rutines esportives o de moviment, exercicis com la meditació, les hores de son, l'hàbit de reconèixer on sentim les emocions i com les demostrem als altres, l'observació pausada del dia a dia, l'atenció al detall, les pauses, l'ordre general en les nostres coses físiques, l’esforç diari, les mostres d'afecte físic, les carícies i les abraçades, el nostre to de veu i la percepció del llenguatge no verbal dels altres, el respecte pels hàbits que ens hem auto imposat.
  • Cor: el reconeixement constant de les nostres emocions i l'observació de les dels altres, l'acceptació sobre allò que ens passa, el gaudi de les petites coses quotidianes, l'amor per a nosaltres mateixos i per als altres, recompensar-nos per allò que fem bé o que ens enorgulleix, deixar anar tot allò que no ens és necessari però que ens estanca, pràctica d'estats emocionals conscients, reproduir estats desitjats amb ajuda de cos i ment, entrenament de rutines personals de motivació, aprendre a conèixer-nos millor (potser el més difícil de l'existència i des dels inicis dels temps pensat… recordem les paraules de l'oracle de Delfos al temple d'Apol·lo: coneix-te a tu mateix ).
  • Ment: l'observació i control del nostre debat intern, copsar la incidència positiva o negativa en el cor  i el cos de pensaments positius o negatius,  pràctica de fer callar el pensament (mindfulness o meditació), pràctica d'estats de fluidesa, concentració, agilitat mental, treball per objectius personals i control dels mateixos, capacitat de treball,  flexibilitat argumentativa, observació i autoobservació, enfocament conscient de l'actitud davant la vida, les pors i incerteses.
  • Esperit: construcció permanent de la nostra escala de valors, el pensament sobre l'ètica i moralitat que ens envolten i acompanyen reconeixent la nostra pròpia, ideari sobre la singularitat individual i existència única, exercicis personals sobre clarificació de valors, observació conscient sobre les nostres accions, el pensament sobre la transcendència, l'energia que ens envolta o la consciència de pertànyer a una xarxa universal que es pot modificar subtilment des de la nostra pròpia existència, pensament i acció, la nostra responsabilitat i incidència en el món.

 La nostra salut mental, la nostra vida, el que ens mou i ens passa és a les nostres mans. Com deia en Viktor Frankl, no podem controlar els fets externs que ens remouen, agredeixen, premien o acaricien ni tampoc els contextos per damunt nostre però sí que som veritablement lliures en nosaltres mateixos i disposem de les eines per a fer front a tot això -quan toca- i de l'energia i vitalitat per a disposar d'una existència feliç.

Els dits metafísics sobre que els nostres pensaments poden crear la realitat tenen una base ben lògica.

Treballem amb persones amb forts patiments i sovint ens centrem sols en les seves necessitats sorgides d'informes tècnics psicològics i educatius i validades per posteriors observacions nostres però ens costa disposar un treball educatiu que inclogui aquest gràfic X i Y com a full de ruta fonamental. I sí, ens costa ja que nosaltres tampoc no hem estat formats ni entrenats en aquesta mirada integral.

Tenint en compte que nosaltres som agents educatius bàsics que acompanyarem anys i processos clau de moltes persones val la pena potser que investiguem, exercitem i aprenguem noves maneres de ser, actuar i viure que ens permetin ser més feliços i models molt millors per als nois i noies que -no oblideu- ens observen amb atenció cada dia.

 


domingo, 12 de marzo de 2023

SOBRE LA VIOLACIÓN DE BADALONA Y LOS NIÑOS QUE DELINQUEN

 


Esta semana nos hemos despertado apesadumbrados por la brutal notícia. Una niña de once años violada salvajemente  por media docena de niños en los baños de un centro comercial de Badalona. Parece ser que los hechos ocurrieron hace ya algunos meses y que todo ello fue grabado en vídeo y compartido por Telegram por lo que muchos niños del instituto y también algunos padres y madres se habrían enterado antes de que saltara la notícia a la luz pública. En el vídeo se puede identificar claramente a algunos de los agresores así como a la niña. A lo escabroso de la situación cabe añadir que sólo uno de los agresores es imputable penalmente (o sea, mayor de 14 años) y nos encontramos con niños de entre 11 y 13 años que han participado activamente en los hechos (amenazar, agredir y violar en manada a una niña), A ello sumémosle también que el hermano de la niña violada -sabedor de la situación- lleva tiempo amenazado de muerte por otros chicos para que no denuncie el caso y que ningún adulto de los que ha visto el video ha denunciado la salvajada. El terrible suceso salió a la luz vía instituto, al enterarse un profesor de todo esto a través de espacios tutoriales con el alumnado.

Las respuestas y denuncias desde la sociedad y los medios de comunicación no se han hecho esperar. Televisiones, radios, tuits, editoriales de periódicos y otros se han puesto manos a la obra a vociferar la indignación, la perplejidad y desconcierto. El lógico clamor popular ha girado entorno de tres ejes.

·       En un primer plano ha sobresalido el fragor por las necesidades brutales de educación en cuestiones de género en los niños destacando el tremendo aumento de delitos parecidos cometidos por menores de edad desde hace unos años.

·       Por otro lado se ha aludido con insistencia al fracaso estrepitoso de nuestra sociedad en general dónde cada dia es más habitual encontrarnos  con notícias de este tipo.

·       Y por último y con mucha fuerza ha aparecido la sed de justícia y indignación relativa a la inimputabilidad de la mayoría de los niños que perpetraron el ataque.

Con diferencia esta última cuestión ha estallado sin control en la opinión pública y como siempre ocurre en estos casos, la primera oleada de comentarios se ha centrado en el sistema judicial de menores y en la incongruencia de no hacer "nada" con los chicos que han cometido el delito. Algunos periodistas desde sus privilegiados altares han lanzado como un misil la idea que no es justo ni ético que existan violadores, asesinos y otros delincuentes menores de 14 años con los que la sociedad no hace otra cosa que mandárselos a sus padres para que los "controlen". Otros han dado rienda suelta a su rabia proponiendo cadenas perpetuas, métodos de la justícia estadounidense para con menores de edad, castigos brutales y demás. Lo que se demuestra meridianamente claro es que la equiparación de "justícia" con castigo y venganza sigue vigente en el imaginario popular como desde el inicio de los tiempos.

Actos tan horribles como este impactan en la sociedad como un torpedo capaz de hacer saltar por los aires cualquier lógica educativa, psicológica o judicial préviamente establecida o legislada y es que el dolor es tan grande que el ser humano, herido, se centra en el abordaje inmediato del asunto desde la rabia  y la impotencia. Desde ahí es muy lógico que aparezcan debates que destruyen en segundos décadas de enjuiciamiento penal con menores, trabajo educativo con adolescentes o las respuestas "tibias"  del sistema ante hechos de este calibre.Si además adobamos todo ello con la actual encrucijada de los medios respecto a las propuestas legislativas y los descarnados debates en redes sobre las violaciones, el cambio de sexo, el cuestionamiento del movimiento feminista y similares nos encontramos en la tormenta perfecta para alargar todo ello hasta el infinito. Y es que ya sabemos que el poder político, sabedor tanto en izquierda como en derecha que el actual sistema democrático sólo es válido para legislar en cuestiones de convivencia, estereotipos, cultura y poco más se regocija en todo este tipo de debates sangrientos que acostumbran a ocultar las verdaderas causas de malestares sociales básicos -surgidos de lo económico- incapaz de abordar las causas estructurales de las fallas del sistema. ¿Qué tendrá este inciso que ver con el tema?, os preguntaréis. Y la respuesta es compleja.

Los medios al servicio del poder (que no de la política) -que lo son todos- azuzan este tipo de debates creando estados de opinión radicalmente enfrentados que después los ciudadanos siguen en las redes o en los bares. La crispación crece.  Los diferentes bandos enfrentados sienten la impotencia de disponer de la razón absoluta (avalada por el medio o pseudointelectual de turno) y no son capaces de adoptar posturas más flexibles para intentar comprender otros argumentos distintos. En esta inercia de enfrentamiento ideológico permanente y irreconciliable los ciudadanos somos tipificados en bandos por dar una opinión sobre algo.

No vamos a entrar en la peligrosidad de esta situación (más si cabe con el progresivo control de la privacidad más allá de lo imaginable que ya tenemos en ciernes) porque daría para millares de debates posteriores pero -volviendo a Badalona y a los argumentos que se lanzan fundamentalmente a favor de la imputabilidad penal de niños- nos encontramos con demagogias populistas que aprovechan lo doloroso de la situación para plantear más y mayores medidas centradas en el control del cuerpo y el castigo.

Este retorno a las tésis del castigo es totalmente recurrente y tengo la esperanza que se enaltezca sólo el tiempo necesario que tarda la rabia y sed de venganza en disiparse. Eso es así en la mayoría de la población pero no en aquellas élites deseosas de ampliar los métodos de coerción social todo lo posible; justamente esas élites a las que tenemos que agradecer los grandes problemas estructurales del sistema que son precisamente  aquellos que permiten desde su injustícia social los actos más abyectos. Con ello no defiendo a los muchachos que han violado sino que denuncio la situación desde la que se ubican, es decir, un barrio de mierda, con violencia institucional, en espacios guetizantes, con servicios dejados de la mano de algún dios, al amparo no de la justícia social sino de la cultura del clan, cultura que no es negativa y dispone de su propia lógica nunca validada por el sistema, eso sí, y que atiende a lógicas familiares, patriarcas y subsistemas de control, castigo o justícia propios. Por todo ello, seguramente en barrios como Sant Roc, La Mina y tantos otros la acción de los servicios de protección a la infancia es desesperadamente dura y a menudo estéril ya que nuestros actuales ítems de riesgo social explotan brutalmente en entornos a los que los profesionales no pueden (aún poniéndose ellos mismo en riesgo) acceder. Con ello debemos reconocer que existen miles de niños con los que el sistema de protección se muestra inútil. Ya sea por miedo a reacciones violentas del clan (que las hay) o por otros métodos, la vida de muchos chicos escapa al control social impuesto desde la administración y se mueve por otros cánones regidas por leyes internas distintas. Que la gran mayoría de estas “leyes” favorezcan la convivencia y armonia social está claro pero a veces algunas escapan incluso de ese control permitiendo acciones brutales con impunidad total. Parece que en el caso de Badalona estamos ante algo parecido.

 

No he escuchado ningún periodista o columnista que hable de la comunidad de estos chicos y de cómo intervenir desde allí. No es fácil y depende de cómo se exponga, puede aparecer la sombra del racísmo por algun lado, cierto. Pero algo habrá que hacer!!

Volviendo a los planteamientos rabiosos de muchos ciudadanos exigiendo castigos ejemplares y riéndose del actual sistema penal para menores de edad sí que creo que haríamos bien como sociedad en reflexionar sobre las brutalidades que cada vez más aparecen ligadas a niños y niñas menores de 16 años y cómo damos respuesta a ello.

Como pedagogo y educador social me gusta más hablar de atacar las causas estructurales pero debo reconocer que estas son tan complejas (en la historia social y con los actuales cambios sociotecnológicos) que daría para hacer un listado enciclopédico. Por ello, si no podemos abordar las causas ahora, sí que sería importante presentar alternativas a las consecuencias por que ante un aumento tan alarmante de delitos en niños no podamos seguir confiándolo todo al “control de las famílias” y a su responsabilidad civil. Debemos ir algun paso más allá y plantear (yo creo que fuera del sistema penal) algún tipo de respuesta que buscara de manera obligada una reflexión sobre los hechos, que trabajara sobre la empatía, que practicara una suerte de actividades -también obligadas- en relación a la reparación, que mostrara a los niños ejemplos de adultos que han vivido en el mundo criminal, que reforzara el respeto a la vida y la convivencia. Todo ello no debería encabirse en una “pena” para los niños sino para los padres y madres, responsables de su educación y que deberían obligarles a hacerles seguir este tipo de itinerarios con el apoyo de profesionales de la educación social, la psicología y otros.

Esta propuesta no es algo novedoso. Es puro sentido común. Pero de tan normal que es, al final, no la termina haciendo nadie ya que los equipos de protección a la infancia es imposible que puedan realizar un abordaje tan intenso e individual. Existen los profesionales. Existen las ideas y el “know how”. Lo que no existe es la financiación ni la voluntad política.