viernes, 20 de diciembre de 2019
Amic Invisible
M'ha tocat a la feina ser l'amic invisible i donar-li un regal a una de les educadores de l'equip. En això dels regalets acostumo a ser un paquet i sovint any rere any em passa el mateix: dies pensant cosetes a comprar i arribar a la vigilia de la celebració sense cap idea clara al cap. Un clàssic nadalenc.
Aquest any vaig pensar en fer-li un llibre, una tassa amb missatges positius, una llibreta guapa per a dur a les reunions, alguna cosa de conya o similar però res no m'acabava de fer el pes... i és per això que he decidit escriure-li aquí mateix quatre ralles bàsicament per a que les pugui llegir quan es senti cansada, descoratjada, deprimida o simplement perduda en la seva feina d'educadora social ja sigui en el seu àmbit actual o al futur. He pensat que podia ser un bon regal a propòsit d'un any bastant dur, amb força canvis, amb anades i vingudes, sorpreses i trencaclosques permanents. He cregut que especialment tu (tranquil.la que no escriuré al bloc el teu nom) enguany has patit la teva primera petita crisi com educadora social de les moltes que tindràs al llarg de la teva trajectòria professional. I consti que no m'agrada especialment la paraula "crisi" i que la faig servir en el teu cas com a sinònim de creixement professional i personal, reexida, ampliació de mires o noves perspectives.
I és que quan algú fa pocs anys que entra a la professió i es troba en la situació de responsabilitat brutal que tenim, que tens... a vegades és normal tendir a pensar més en els obstacles, les petites pors o les dificultats de context que ens poden ofuscar per moments i fer-nos prendre embranzida. És normal. A tots ens ha passat i ens seguirà passant.
En el teu cas crec que ets paradigma d'educadora que es deixa l'ànima a la feina; que posa el cor en tot el que fa i que penses en els nens i les nenes amb els que treballes des d'una perspectiva de cura absoluta, de voler respectar-los i cuidar-los, fer-los crèixer i pensar en ells i elles des d'una perspectiva positiva de possibilitats infinites.
I és això mateix el que et fa ser una gran educadora. Et diria fins i tot que posar el cor pel davant de tot sovint ens juga males passades donat que les emocions sovint es desborden o descontrolen i ens fan creure erròniament que no fem les coses prou bé o que no som capaços del que sigui... però això no son més que emocions i miratges.
Sóc conscient que la exigència que et poses és màxima i que sovint dones més del que caldria en una relació estrictament professional i és precisament aquest "plus" el que et fa estar atenta a necessitats poc visibles i a tenir cura de petits detalls que són importants o bàsics per a les persones a les que atenem. Però malauradament és també aquest "plus" el que a vegades et pot passar factura deixant-te més cansada del que caldria, restant-te energia o fent-te sentir massa decebuda davant situacions que no esperaves o que no has pogut controlar. I és que la nostra feina és un món pleníssim d'oportunitats, sorpreses, moments dolços, amargs, tristeses, violència, impotència, felicitat i alegria, incertesa, pors, certeses que no ho son tant, porositat... tant de tot que sols ho podem resumir en "vida" ... perquè és aquest el nostre material, pura vida infantil i adolescent. Vides de les que tenim cura i sobre les quals a vegades sentim la necessitat d'incidir de maneres diferents sense tenir en compte que nosaltres sols els acompanyem en una part del seu camí i que la nostra funció no passa per a que tot sigui perfecte sinó per a que ells o elles puguin obrir noves portes, atrevir-se a creuar-les per a descobrir noves cambres i disposin de llanternes per il·luminar en la foscor i poder trobar nous camins, espais, portes o finestres estant disposats a donar-se cops, caure i tornar-se a aixecar.... I no, companya, no evitarem que molts s'estimbin pel camí si és això el que havia de passar però sí que haurem de ser conscients que la nostra entrega diària donarà fruits tard o d'hora i que això és el que ens toca i el que podem aportar....
I per aquest proper any i per a tots els que vindran sols et desitjaria que seguissis apretant com ho fas, posant cos i ànima en aquesta feina meravellosa no deixant-te vèncer per moments de desànim o per objectius no assolits gaudint del dia a dia i dels centenars de milers de motius, moments, oportunitats, experiències, emocions, rialles i plors que t'acompanyen cada vespre quan surts i tanques la porta de la feina... i sàpigues que estàs al inici de la teva carrera i és moment essencial per a créixer i emocionar-se amb el que fas... però sàpigues també que aquesta il·lusió dels inicis, en el nostre cas, no decau amb el temps sinó que s'incrementa i transforma en funció de nosaltres (i no del context) i que la podem fer crèixer i crèixer fins a l'infinit per a venir a treballar al nostre centre o allà on sigui amb un somriure, confiança, il·lusió màxima, concentració i molt d'amor fins a la darrera jornada de la nostra vida laboral.
I sí.... tu tens fusta d'educadora social. I sí... ets una crack!
Gràcies pel tu esforç
El "dire"
domingo, 8 de diciembre de 2019
Hortaleza
Desde el año 1995 que trabajo en el ámbito de la Educación Social siempre en proyectos relacionados con familia, niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo social en la órbita de los servicios sociales o la protección. Va a hacer 25 años que vibro con mi profesión y que me dedico a hacer pedagogia a allegados, amigos y gente en general que estereotipan por desconocimiento a una parte de la población y a los mismos profesionales que trabajamos con ellos, explicándoles con detalle la realidad del sistema (que sí, que en su génesis no deja de ser perverso) y haciéndoles ver que se trabaja con seres humanos con nombres y apellidos para su proyección personal y para su repercusión positiva en el bienestar general de la sociedad de la que forman parte. Porque sí. Porque forman parte de nuestra sociedad. Porque la participación positiva de un sólo individuo ya mejora a toda su comunidad.
Llevo años en ello. Los últimos 13 en la dirección de un par de CRAES que para el que no lo sepa son centros residenciales dónde viven personas menores de edad tuteladas por la administración. Y sigo emocionado cada día con lo que hago creyendo firmemente en mi trabajo y en las personas a las que acompañamos.
Es cierto que no siempre las cosas salen bien pero las vidas exitosas de muchas personas dan fe de la utilidad de un esfuerzo conjunto entre los equipos y las personas atendidas.
Recuerdo que sobre inicios del 2000, momento en que trabajaba como educador por la zona del Raval en Barcelona, tuvimos que enfrentarnos a la primera gran oleada de niños extranjeros no acompañados campando por las calles y sin servicios a los que acudir. Unos proyectos bastante precarios procuraron abordar la situación en sus primeros momentos dónde trabajamos con mucho ánimo pero con profundo desconocimiento. De aquella época conservo amigos -por aquél entonces niños- que hoy día forman parte positiva de nuestra sociedad. También conservo recuerdos penosos de otros chicos desbordados que no consiguieron sus objetivos y hoy día están muertos o deambulan entre la prisión, las drogas o los narcopisos del Raval. En aquella primera oleada de adolescentes vinieron tanto chavales de la calle de Tánger como otros adolescentes que símplemente venían a buscar trabajo honesto en la tan fastuosa Europa como otros de clase media y alta marroquí que venían a la aventura para probar suerte y iniciar una nueva vida; algunos con el beneplácito de sus famílias, otros no.
Conocí en varios años a infinidad de chicos y más adelante chicas y puedo decir que en su mayoría se trataba de personas fuertes, con buenas intenciones, capacidades y ganas de tener una buena vida. También había quien delinquía por que ya venía con esa afición desde su país o bien por que una vez en Barcelona y sin recursos terminaba sucumbiendo a las drogas y al malvivir. Sí, muchos terminaron así, pero la mayoría no venían con esa intención.
Me vienen todos estos recuerdos hoy a raíz de los hechos acontecidos en el centro de menores de Hortaleza, sí, el de las ruedas de prensa de Vox, el de las pintadas racistas en la puerta, el de los ataques con una granada... ese mísmo.
Y es que leí la notícia por twitter y la desinfornación de los medios me llevó a leer que la granada la había puesto un joven marroquí en un “ajuste de cuentas”... diversos medios importantes publicaron esto y tardaron muchas horas en retractarse muy tímidamente. Triste. Más triste aún que en su inmensa mayoría los grandes medios silenciaran el asunto o no lo relacionaran con la presión que VOX ha estado ejerciendo sobre ese establecimiento. Así las cosas, un acto obsceno de terrorismo racista contra niños llegó a pasar bastante desapercibido para la inmensa mayoría de la sociedad. Si algo así hubiera pasado relacionado con Catalunya y la guardia civil se hubiera decretado el estado de sitio en mi tierra... pero ese ya es otro tema.
Pues bien. Unos adolescentes tutelados han sido objeto de un ataque terrorista pero como se trata de extrangeros denostados por la prensa y por la extrema derecha pues no pasa nada ni se activa ninguna alarma. Prensa importante de España destacaba la poca carga explosiva de la granada restando importancia al asunto. Otros medios ni lo nombraban y mañana estará olvidado.... total, se trata de escoria humana (aunque niños) que no le importa a nadie.
Y pensando en todo ello mi indignación crece y crece. Como aquél lejano día en que fui esposado de malas maneras sobre el capó de un turismo por un guardia urbano barcelonés por haber intentado parar a su compañero que abofeteaba en medio de la calle a un niño de unos 12 años con la única excusa de las “pintas” de niño de la calle (kharraka) que llevaba. El niño se llevó las ostias. Yo me llevé unos empujones. Y el par de orkos que me detuvieron alegaron desacato a la autoridad para salir de rositas aunque la intervención de los tenderos de la calle les obligó a soltarme para no meterse en mayores problemas.
Sí. Vivimos en una sociedad algo enferma. Vivimos en un lugar dónde la justícia forma parte de ideales nada prácticos y que se extienden sólo en constructos teóricos y políticamente correctos que no resisten la mínima mirada de humanidad. Una legislación y un sistema al servicio de poderes económicos oscuros, lejanos y diversificados nos tiende una existencia con muy pocas libertades efectivas y que nada tienen que ver con lo que nos venden como libertades democráticas para hacernos sentir libres, justos y moralmente respetables dentro de nuestra inmensa jaula.
Y sí, lo de Hortaleza me jode. Igual que me jode la situación que se vive en otros lugares que conozco más de cerca como los vividos este verano por un grupo de seis adolescentes extrangeros no acompañados y sus educadores que viven en un piso de l’Hospitalet de Llobregat. Durante el mes de julio y agosto fueron asediados por prensa local y vecinos varios azuzados por una asociación de extrema derecha del mismo barrio que mintió, atacó y provocó altercados diversos acusando a los jóvenes de delitos no cometidos. ¿El resultado? Radicalización de los adolescentes, vivencias de injustícia y sentimiento de persecución. ¿Culpables?.... seguramente los cuatro adolescentes manipulados por adultos fascistas que en pocos años habrán aprendido a adaptar sus actuales actuaciones antisociales hacia discursos más “políticamente correctos” que tendrán cabida en esas “lbertades democráticas” que cada vez más se hacen suyas los defensores del racismo y el odio.
Y en eso andamos ahora en esta sociedad; en flexibilizar la ética y la moral para ponerla al servicio de amos desconocidos a los que no les importamos un carajo porque sólo somos mano de obra barata y consumidores descerebrados para sostener sus gigantescos negocios. Y en eso andamos, discutiendo entre nosotros y tomando partido por bandos que los medios de comunicación nos imponen sutilmente sin ser conscientes que todos somos uno y que el único bando contra el que luchar ya ha sobrepasado con creces el control y la dictadura de los mundos inventados por Huxley, Orwell y Bradbury....
Y sí. Mañana me levantaré con ilusión para trabajar con fuerza pese a saber que formo parte intrínseca del sistema y que estoy atado a una hipoteca, un salario y una organización social de la que no puedo escapar radicalmente. Pero sí puedo poner en práctica valores en los que creo y tengo la inmensa suerte de poderlos ejercer en mi trabajo. Por ello me siento muy feliz y orgulloso.
Y volviendo a Hortaleza debo decir que me siento algo aliviado al ver hoy por televisión que centenares de vecinos han salido a la calle a defender a los jóvenes que viven allí. Una señora entrevistada me ha emocionado al escucharla decir que somos seres humanos y que las etiquetas que nos venden nos hacen creer que en determinadas zonas del mundo nos sentimos con el derecho a vivir con comodidades aún a sabiendas que eso mismo relega a otros seres humanos a vivir en la miseria. Y esa idea tan clara y certera me persigue desde siempre y me cortocircuita a veces cuando intento aparentar para mí mismo que soy un ser coherente sin llegar a serlo jamás.
Pero pese a mis incoherencias y las vuestras (todos las tenemos sino no seríamos seres humanos... me encanta Morin!) debemos ser conscientes que vivimos en comunidad y que cada uno de nuestros pequeños actos repercute en todos de alguna manera.
Por todo ello os animo a ser coherentes con lo que sentís como seres humanos... y antes de dejaros seducir por discursos políticos que hacen énfasis en el bienestar de unos pocos, antes de comprar ideas centradas en la sostenibilidad del sistema, antes de creer en pensamientos aparentemente centrados en la justícia social de nuestro pequeño espacio, intendad ampliar el foco para tener una mirada más global libre de prejuicios sociales, raciales o económicos para poder mirar a los ojos a cualquier ser humano y sentiros en el mismo plano. Es difícil porque no hemos sido educados así pero no hay otra manera para que podamos avanzar como sociedad o para que podamos seguir habitando este planeta. Y por favor, borrad de vuestro cerebro la jodida palabra Mena.
domingo, 17 de noviembre de 2019
Ecológicamente Incorrecto
Hacía tiempo que
deseaba escribir acerca de este tema pese a saber que me van a caer palos por
parte de profesores de primaria que trabajan con sus alumnos actitudes
ecológicas, ambientalistas y otros tantos.
Y es que sí, que está
muy bien que enseñemos a nuestros niños cómo funciona el reciclaje casero y que
estos puedan ilustrar a sus ignorantes padres. También es muy pedagógica la
avalancha de noticias y detalles que estos últimos años los medios nos regalan
a diario con todo lujo de detalles para tener bien claro que existen
microplásticos no perceptibles al ojo humano, que las bolsas de plástico en el
mundo son una barbaridad, que los envases deben ser reutilizables y que en
Barcelona si eres relativamente pobre y tu moto tiene más de doce años puedes
ir a pie a partir de enero si no quieres una multa de mil euros. También me
encantan los talleres de reciclaje, el día de la bicicleta, las jornadas
populares de recogida de basuras en la playa y otras tantas iniciativas.
Todo esto está muy
bien. Y si además se habla abiertamente del cambio climático y de la crisis
mundial que se avecina pudiendo llegar a ser un apocalipsis muy real y cercano
pues una parte importante de la población toma conciencia, se preocupa y
empieza a movilizarse. No en vano en nuestro país y en todo el globo los
activistas más concienciados son gente muy joven… incluso niños y niñas. Mi
propio hijo de ocho años terminó llorando el dia que estuvimos charlando un
buen rato sobre este tema al darse cuenta que nuestro planeta está literalmente
al borde del colapso y que de no haber un cambio increíble y desmesurado vamos
esprintando hacia nuestra propia extinción. Él me dijo que lloró por miedo pero
yo creo que también sintió impotencia. Y es esa sensación, la de impotencia, la
que más me duele a mí como ser humano. Y es que yo siempre he creído ciegamente
en aquello de "actúa localmente para crear cambios globales" pero en
este caso creo que las loables acciones individuales y comunitarias a pequeña
escala aunque se repliquen a millones no llegarán a apaciguar la hecatombe que
se nos avecina ni en un ridículo diez
por ciento.
Podemos reciclar
fantásticamente, usar bolsas de tela, controlar el uso de agua, electricidad y
tener criterios ecológicos en todas nuestras compras, comprarnos un coche
eléctrico y denunciar la deforestación de la Amazonia y aun haciendo todo esto
y mucho más la gran mayoría de la humanidad no llegaremos a evitar nuestro fin
como especie en un corto período de tiempo. Eso es así y así debemos empezar a
decírselo a nuestros niños y jóvenes porque realmente no nos enfrentamos a una
crisis climática o ambiental sino a una crisis sistémica, de humanidad. Una
crisis derivada de un sistema capitalista obsceno, tan obsceno que aun siendo
el culpable de la situación no duda ahora en "jugar al despiste" con
la población proponiendo nuevos hábitos de vida y productos "eco" por
supuesto más costosos, aunque ya se encarga la maquinaria publicista de
adornarlo con valores para que los ilusos consumidores se sientan a gusto y
felices. Una nueva oleada lanzada por multinacionales y poderes económicos se
dispara por el mundo a toda máquina convenciendo a la humanidad que ese nuevo
consumo "alternativo" te hace mejor persona y que ayudas a la
sostenibilidad del planeta. Una suerte de nuevos conceptos culturales han
empezado a arraigar en todo el mundo haciendo creer a las víctimas del abuso de
los recursos que no somos víctimas sino culpables y que por ello estamos
moralmente obligados a hacer algo (por supuesto, a consumir algo alternativo
que nos proponen como más ecológico y sostenible). Y diría que sí, que estamos
obligados moralmente a hacer algo; por supuesto. Pero me van a disculpar si
pienso que ese “algo” que tenemos que hacer debe ser radicalmente distinto a
consumir más...
Pensemos que los que
controlan los medios (y el pensamiento) de la humanidad son los que acaparan
las fortunas mundiales acumuladas a base de extorsiones, abusos y expoliaciones
necesitando de la extracción insostenible de recursos naturales y de una pobreza
mundial mayoritaria que no para de crecer. ¿Qué extraño motivo nos hace creer
que estos sujetos y sus corporaciones buscan un bien común para la humanidad si
precisamente necesitan a un ser humano empobrecido, alienado y feliz en su
burbuja de ecoplástico con programas de televisión a la carta, consolas, moda a
la última y smartphones de la leche para seguir creciendo? Dejemos de ser
ilusos y de hacerles el juego, por dios o por lo que sea.
Mientras nuestros
niños aprenden a reciclar cristal, multinacionales envasadoras aumentan su
producción; mientras usamos productos reutilizables una oleada de márketing los
promueve mucho más caros con valores
añadidos; mientras hablamos de economía de proximidad empresas chinas nos
venden naranjas de Valencia al doble de precio y así hasta el infinito.
Dejemos de ser ilusos
y mostremos a nuestros niños que el sistema capitalista está controlado desde
unas élites mundiales que no dudan en aniquilar población de Síria o Irak para
asegurarse reservas petrolíferas o bien de dar golpes fascistas (estos energúmenos
sin ideas y fácilmente manipulables) en cualquier área de América Latina o
África. Hoy toca Bolívia con sus reservas de litio pero mañana puede ser
Nigeria, Congo o Uruguay… y sí, esa es la crisis, la verdadera crisis. La
historia de una humanidad rota que se debate entre la miseria y la
supervivencia en su gran mayoría, de un norte abatido los últimos años por el
fenómeno proteccionista, racista y violento de la ultraderecha amparada por los
medios y financiada desde oscuros rincones y de un sur expoliado sostenido en
mínimos de supervivencia para poder siendo útil (y consumista) a las élites.
Eso es lo que ocurre mientras seguimos reciclando la basura de casa pensando
que salvamos el mundo y ante esa idea sólo siento impotencia y desorientación.
Y sí; seguimos a toda
máquina directos a la extinción. De todas las medidas ambientales tomadas o en
proyecto casi ninguna ha sido llevada a cabo por las grandes potencias puesto
que realmente no son los estados los que gobiernan el mundo sino las élites
financieras que mueven los hilos de la política mundial y en un acto de
psicopatía extrema han decidido que si sus nietos deben morir así será. Y no
hay democracia en todo el globo (salvo algunas como Venezuela o Bolívia que
terminan rápidamente en dictadura de izquierdas) que pueda escapar a ello … y
me atrevería a decir que las democracias modernas no son garantía ni de
autogobierno ni de poder popular actuando como simples decorados ciclópeos en
que los estados distraen a la población y les hacen sentir empoderados en sus
anuladas vidas.
Por ello, esta noche
cuando bajes al container verde con tu hijo para tirar las botellas y
recipientes del fin de semana recuérdale que para salvar el mundo deberá hacer
mucho más de lo que estamos haciendo sus padres….
viernes, 23 de agosto de 2019
Indefensión ante los medios
Lo que en mi época de estudiante venía a
ser una necesidad para disponer de una visión crítica de nuestro entorno
social, es decir, poder leer periódicos distintos y a poder ser vislumbrar las
semejanzas y similitudes según la línea editorial (y política) alineándose
siempre en algunos en concreto como en mi caso eran El País y Avui se ha
convertido en los últimos tiempos en algo sencillamente imposible. Y no se
trata de disponer de menos información, todo lo contrario. En nuestra época
actual dónde la tecnología permite (yo diría que exige) que estemos
permanentemente conectados al mundo recibiendo inputs por diversidad de canales
ya sean noticias, reseñas, habladurías, memes, hilos interminables de grupos de
wathssapp, opiniones que parecen verosímiles, fotos de amigos postizos en Bali
y otros tantos nos resulta verdaderamente complicado poder poner orden a tanta
información y darle un sentido global. Y es precisamente esa falta de
visión global la que nos lleva a mirar, leer y comprender la realidad desde
múltiples perspectivas, muchas de ellas –las más- construidas desde los
aparatos de poder para bien construirnos un discurso afín a sus intereses o
bien desballestar definitivamente nuestra percepción del mundo para poder sólo
atisbar lo superfluo e intrascendente.
Si los neuropsicólogos coinciden en la
necesidad de esa nueva educación para nuestros niños basada en la selección de
contenidos y la construcción coherente de discurso merece que los educadores
estemos formados para ello y antes que nada seamos conscientes y críticos con
todo lo que nos llega a través de las pantallas y la lectura. Sin embargo una
cosa son los métodos educativos a usar (fijémonos en Baumann, Morin o las
inteligencias múltiples) y otro distinto los valores con que ayudamos a crear
discursos propios en cada niño o niña. Y es esa última cuestión la que más me
preocupa ya que cada vez resulta más complicado escapar a la influencia de un
pensamiento único controlado por unos aparatos de poder decididos a entrar en
la esfera privada y poder inmiscuirse en nuestros propios valores para servir a
sus fines.
Recuerdo un trabajo que realicé hace
siglos en la facultad. Una frase de un psicólogo americano me impactó hasta
hoy: “si no aparece en la televisión, sencillamente no existe”. Obvia pero
jodida frase. Se trataba de un libro que analizaba la influencia de la
televisión en la educación en los años ochenta. De estar vivo hoy ese autor del
que ni recuerdo el nombre escribiría algo así como “aunque aparezca en los
medios no tiene porque ser verdaderamente la realidad o existir” … y yo le
añadiría algo así como “en la mayoría de los casos todas las noticias van a
estar dirigidas o diseñadas para crear discursos afines a los aparatos de
poder, incluso las que parezcan críticas o revolucionarias van a ser
fagocitadas por los medios para convertirlas en modas, ridiculeces o discursos
periféricos sin sentido”.
Y es que el sistema capitalista
exacerbado en el que vivimos no nos permite ni nos permitirá nunca más pensar
por nosotros mismos ni crear un mundo más justo y con valores humanos. En su
lugar se ha creado una corrección política que justifica la desigualdad, el terrorismo
económico, la explotación y la injusticia. Y por vez primera en la historia
todos aquellos que nos querríamos levantar ante el abuso no disponemos –por ahora-
de armas eficaces tal como tuvieron nuestros abuelos y bisabuelos apoyándose en
revoluciones o levantándose –porqué no- en armas ante la opresión.
Como educador diría que nos queda la
educación. Y no como arma de manipulación sino como sistema de perpetuar una
humanidad libre capaz de pensar por sí misma y abrazar valores humanos
universales sin tapujos. Y por ello a veces me siento desanimado al ver como
los estados manipulan los sistemas educativos a su antojo, como se desmonta
progresivamente el estado del bienestar con el beneplácito de millones de
votantes, cómo el derecho a la libre expresión cada vez está más en entredicho
(estoy seguro que los abusos de la fiscalía española en este sentido conforman
una especie de experimento para ver hasta dónde soporta la ciudadanía), cómo se
mide a las personas y su éxito por lo que tienen más que por lo que son y
tantos otros…
Pero aún así creo que nos sigue quedando
la educación. Y no sólo la escolar; también la no formal, la que damos como
padres y madres, como ciudadanos. Nos queda la educación, sí. Y ayer mismo al
ver las noticias de cómo ardía la Amazonia por televisión junto a mi hijo de
ocho años le dije que hacía ya quince días que se quemaba y que informaban
ahora. Y ante su “por qué no informaron antes?”, le expliqué que la televisión
está controlada por los mismos que ganan dinero con que se desforeste la selva
dónde plantarán soja para criar a las vacas transgénicas de las que la élite
brasileña es líder mundial y que esas tierras serán robadas a los indios para
quedárselas terratenientes que las acabarán de destruir para su beneficio
económico. Y así todo.
No sé si mi hijo entendió la explicación
pero yo, como adulto más o menos formado, he llegado a esa situación dónde ya
creo que cada pequeña noticia, imagen o discurso lanzado por los medios tiene
una finalidad ya programada de manipulación y pensamiento único y
conscientemente escucho, leo y miro los medios desde una absoluta desconfianza,
es más, a menudo desde una profunda irritación y asco. Tal vez mi visión roza
lo tóxico o lo paranoico pero sinceramente prefiero convertirme en un
conspiranoico antes que en un “ciudadano feliz” en una sociedad como la
imaginada por Huxley. Y eso me lleva a pensar entre la dicotomía de si debemos
educar amparados en la rebeldía o bien conformados en ayudar a formar
ciudadanos felices y plenamente adaptados al sistema. ¿Vosotros qué pensáis?
sábado, 11 de agosto de 2018
EXPLICAR LA MORT ALS NENS
EXPLICAR LA MORT ALS NENS
Ahir a la nit el meu fill de set anys em va abraçar ben fort abans de dormir-se i em va dir que es sentia extrany. Una mica confós li vaig preguntar el motiu i unes quantes vegades em va respondre que "no res". Però com que se que no acostuma a dir coses així de manera gratuïta hi vaig insistir i finalment em va revelar el seu neguit: "papa, què passa quan ens morim?, desapareixem i ja està?... em fa molta molta por, no em vull morir". Em va abraçar amb força i el vaig acaronar felicitant-lo per preguntar-se coses així. Li vaig dir que aquell era potser el misteri més antic i més important de la humanitat i que ningú no n'havia pogut donar resposta encara però que hi havia a totes les cultures del mòn un munt de teories que en parlaven i que donaven solucions diferents i que totes elles tenien en comú que després de morir la nostra ànima anava cap a un lloc millor però desconegut en vida. I com a conclusió a la certesa que tots morirem algun dia li vaig dir que era important passar per aquest mòn de la millor manera possible i que jo creia que aquesta era estimar als altres i fer del nostre mòn un lloc millor encara que fòs en petites accions diàries a banda de gaudir de cada dia i procurar ser feliç, millorar i aprendre coses noves constantment.
En acabat em va dir que ja estava més tranquil i que procuraria aprofitar cada dia per a ser feliç.
Es va adormir dolçament abracat a mi mentre jo recordava un senzill conte que vaig escriure fa un parell d'anys per a poder explicar la mort a nens d'entre cinc i vuit o nou anys.
M'agradaria compartir-lo amb vosaltres, potser us pot ser d'utilitat algun dia:
QUÈ ENS PASSA QUAN ENS MORIM?
Avui en Fèlix ha tornat d'escola una mica trist. Amb el seu amic Yassin ha estat parlant de la família i, de sobte, ha recordat els jocs de màgia que li ensenyava el seu avi Miquel. Ara ja fa molt temps que no el veu i el troba molt a faltar.
Mentre sopa amb la mare no s'adona que està menjant el seu àpat favorit: truita de patates! Ell no es fixa en el plat ni en la veu de la mare. Està pensant tota l'estona en les tardes de diumenge que passava amb l'avi Miquel.
L'avi feia trucs de màgia. Li feia pessigolles mentre veien la televisiò sopant i li explicaba els millors contes que mai no ha escoltat.
Fèlix estimava tant l'avi que no se'n sap avenir que ja no hi sigui. Els pares li vanexplicar que l'avi s'havia mort i que això era molt trist però que li passava a tothom i que havíem de recodar totes les coses bones de cada persona.
I això fa en Fèlix, recordar molt. Però avui està trist i quan marxa a dormir i la mare s'asseu al llit per a donar-li el petò de bona nit, en Fèlix comença a plorar de sobte.
Què et passa, Fèlix? Li pregunta la mare espantada mentre l'acarona. Mama, em recordo molt del avi i m'agradaria poder donar-li un petó! Diu en Fèlix entre sanglots. Em vas dir que l'avi marxava a viure a un lloc molt maco però jo no sé on és.... Mama, on van les persones quan es moren? Em fa molta por que quan ens morim no hi hagi res de res.
La mare de Fèlix l'abraça amb força i li comença a explicar a cau d'orella: doncs això, Fèlix, no ho sap ningú. A cada racó de mòn es pensa que les persones que es moren van a llocs diferents però ningú no sap del cert quina és la veritat.
A molts llocs del mòn creuen que el nostre cor deixa de bategar i ens morim però la nostra ànima segueix viva i reneix de nou en un altre animal o persona un i altre cop. Així els humans podem passar per la terra i la vida un munt de vegades!
Mare- diu Fèlix. T'imagines que l'avi ara és un ocell?... Tant que li agradaven.....
A d'altres llocs creuen que l'ànima marxa a viure a un lloc preciós ple de boscos verds, platges d'aigües cristalines i muntanyes meravelloses on per sempre més vivim feliços retrobant a les persones estimades que ja s'havien mort abans.
També hi ha qui creu que l'ànima de les persones no marxa tant lluny i es queda aquí, prop de la gent, invisibles als nostres ulls però que sempre ens acompanyen i protegeixen sense saber-ho.
És clar que hi ha persones que creuen que quan ens morim la nostra ànima també desapareix i res no queda de nosaltres tret dels records que sempre aconpanyen a la gent que ens ha estimat.
I també hi ha qui creu que les ànimes de les persones viuen en els nostres somnis i que quan estem dormint apareixen per a dir-nos quan ens estimen i a passar una estona amb nosaltres.
En Fèlix es posa a pensar i finalment li diu a la mare: doncs a mi, mare, el que m'agradaria creure és que l'avi viu a una platja molt bonica de sorra ben blanca i plena d'ocellets de colors amb l'àvia a la mateixa caseta del poble i que, de tant en tant, ve a donar-me un petó invisible de bona nit.
Molt bé, Fèlix, doncs l'avi Miquel farà això totes les nits que vulguis.
En Félix somriu, feliç, i acluca els ulls tranquil decidit a perdre la por a morir-se i content de saber que l'avi està a un lloc preciós.
lunes, 1 de enero de 2018
Biografía de Matías
Un
sábado lluvioso Matias se sentó frente al computador dispuesto a
escribir un libro. No cualquier libro. Se disponía a relatar la
historia de su vida desvelando sus mayores secretos, miedos y anhelos
con energía y entrega, ilusionado por saberse un experto en el tema,
expectante por saber si sería capaz de atrapar con letras la
velocidad de su pensamiento.
Su
proyecto andaba envuelto en un secretismo absoluto. Ni su mamá ni
ninguno de sus amigos eran conocedores de lo que se llevaba entre
manos. Alguno de sus supuestos amigos de haberlo sabido le habrían
invitado sutilmente o no a abandonar la idea.
Ese
sábado por la mañana había jugado con su equipo de baloncesto el
partido semanal en el patio de la escuela. Para variar consiguieron
la victoria aunque por una escasa diferencia de cinco puntos. Matías,
alero bajito para su edad había conseguido anotar una canasta con
algo de suerte. No estaba acostumbrado a anotar así como tampoco a
jugar más de dos minutos seguidos. Conocedor de su pobre aportación
al conjunto se animaba secretamente en sus largos períodos de
banquillo soñando con su ídolo del Barça emulando mentalmente sus
movimientos en el palau.
Matías
reconocía para sus adentros su escasa dotación para el baloncesto,
aunque pensándolo bien tampoco para el fútbol, ni para el
balonmano, ni la gimnasia, natación, atletismo o tenis. El hecho de
ser un poco regordete no ayudaba a que se desenvolviera
armoniosamente en el terreno deportivo. Aun poniéndole empeño
Matías se sabía patoso para los deportes y eso le dolía en extremo
puesto que su objetivo desde bien chico pasaba por triunfar en alguna
modalidad deportiva, igual que su papá, antiguo campeón de
balonmano.
Pensativo
frente a la pantalla en blanco el niño atinó a empezar por el
título. Algo lógico: " Mi vida hasta hoy; por Matías Pascal".
Subrayado y en negrita. Con letra grande.
Mientras
lo escribía se preguntaba por el número de páginas que debería
rellenar para poder contar con detalle sus casi doce años de vida.
¿Tal vez una por año?, ¿una por mes? ¿O tal vez era mejor no
marcarse ninguna meta longitudinal?
Atacado
por las dudas fue llevando su mente poco a poco hacia el contenido de
su existencia. Por momentos encontraba que realmente no había mucho
que contar: nacer en el seno de una familia normal, asistir a un
colegio público del barrio, sus vacaciones en su Argentina natal,
sus mediocres resultados académicos, sus aburridas actividades
extraescolares, sus pasiones incomprendidas, su silencio interior, su
soledad entre la multitud, su pregunta habitual (¿qué hacemos
aquí?), sus escasos amigos, sus dificultades para ser feliz o su
tristeza absoluta en la escuela. No. Realmente no había demasiado
para contar. O tal vez sí, había mucho, pero Matías no sabía cómo
expresarlo. Quizás por ello decidió darse un descanso y tirarse en
la cama para divagar un rato.
Con
la vista puesta en un punto fijo -casualmente el trenecito que su
querida abuela de Rosario le había regalado el verano anterior- dejó
volar a propósito su imaginación para intentar inspirarse. Luces de
colores, imágenes fijas, en movimiento, voces, música, estrépito y
silencio. En su particular cine interior rememoró escenas de su vida
actual y de su temprana infancia, reconfortándose en algunas y
queriéndose morir en otras, revolcándose en pura felicidad al
evocar a su mamá llevándolo en brazos con cuatro años, emocionado
en el avión que levantaba el vuelo desde Barcelona para cruzar el
océano rumbo al descubrimiento de su familia, anonadado ante el
lloro de su padre al perder el trabajo, inquisitivo en su
conversación con mama para resolver el enigma de Papa Noël, furioso
ante el suspenso injusto en matemáticas, triste ante la burla de
Joan delante de toda la clase, bloqueado ante la risotada de todo el
equipo de básquet tras su penosa intervención en el partido ante el
líder, frustrado ante la humillación pública del profe de
educación física, engañado por sus supuestos amigos en su propia
fiesta de cumpleaños, enterrado tras la burla de toda la clase por
su tartamudeo repentino en la clase de "coneixement del medi",
sojuzgado ante la obligación de lamer el suelo ante todos para
recuperar su mochila, insignificante al ver que su regalo del amigo
invisible era un folio con un dibujo de un niño gordo y feo que
gritaba "soy imbécil", aburrido en el patio de la escuela
al no poder jugar con nadie, cabreado con la risa del entrenador ante
la burla del pívot por su equipación, aterrado por la reacción de
sus amigos tras haber insultado a uno de ellos para defenderse del
ataque a su mamá, apenado al saberse solitario en su clase tras el
experimento de sociograma de su tutora, infeliz al no ser escogido
por nadie para compartir habitación en las colonias, ninguneado al
no ser escuchada su voz para la elección de temas a trabajar en
clase en el segundo trimestre, insonorizado en su lloro desconsolado
a la salida del cole sin nadie que le escuchara, abducido al no
entender nadie su redacción sobre "el mejor día de mi vida",
punzado cuando su mejor amigo le dejó tirado en el encuentro
prometido, desenamorado ante la risa de Isabel (su amada imposible)
junto a los energúmenos de siempre, robado por los compañeros que
pueden degustar tranquilos su bocata favorito de mamá, vilipendiado
mientras contemplaba cómo su carpeta salía volando por la ventana,
indefenso cuando toda la clase mentía sólo para joderlo, dolido por
los brutales golpes "supuestamente en broma" de seis o
siete de sus compañeros mientras "jugaban" con él,
deformado con el puñetazo indemne que Jordi le propinó en la nariz
para reírse de él, borrado al saberse invisible en el esplai,
ignorado en su queja ante el tutor, minado ante su propuesta de
lectura en la clase de català, destrozado tras las bofetadas
bromistas de sus amigos del comedor, represaliado por su defensa de
Irene ante los injustos ataques por su físico del resto de la clase,
acusado injustamente de plagio por su triunfo en el concurso de
cuentos de Sant Jordi, insultado por sus compañeros de manera
gratuita, menospreciado por todos en la entrega de su trabajo de
plástica, atemorizado en su dia a dia.
Matías
cerró los ojos con fuerza. No quería ver más los instantes de su
vida. Casi todo lo que ocurría era una pura mierda. ¿Debía
reproducir en su libro todo aquello?; ¿quién lo leería?, ¿a quién
le importaría?, ¿acaso no se merecía él mismo esa mierda de vida
por ser un gran imbécil?
Se
levantó rápidamente de la cama y se abalanzó en el teclado.
Escribió y escribió. Borró y volvió a escribir. Y así
sucesivamente, una vez tras otra, durante horas y horas. Tanto tiempo
y energía funestamente invertidos que a la hora de cenar seguía con
sólo el título bien escrito en su archivo de word.
Su
mamá le llamó para cenar y Matías suspiró quejosamente
advirtiendo de repente que había perdido la tarde entera sin
escribir ni una frase.
Cenó
apresuradamente, con simulada voracidad. Recobró fuerzas para
revolverse ante su pc y reencontrarse para empezar su biografía:
"Hoy
decidí empezar el libro de mi vida. No sé muy bien ni por dónde
empezar ni qué explicar. Me gusta mucho escribir y siempre que me
pongo las palabras fluyen y se enlazan con facilidad expresando todo
aquello que me propongo. Sin embargo hoy no es así. Quiero relatar
mi vida y no sé cómo hacerlo. He llegado a la conclusión que tal
vez mi historia no merezca ser contada. De hecho no me gusta nada de
lo que vivo cada día. Por eso hoy reniego de ella. Mi biografía
hasta este sábado de enero se resume en una enorme mierda y por ello
quiero que finalice hoy mismo para empezar a partir de mañana
domingo una nueva, una que de aquí unos años sí merezca ser
contada y me alegre y me haga feliz al recordarla. Será entonces
cuando retome este libro. Será entonces cuando a estas líneas
penosas las sucedan unas de alegres y enérgicas".
Acto
seguido guardó su archivo decidido a matar su existencia actual para
ser otro Matías al día siguiente y empezar a acumular vivencias y
materiales útiles para el progreso de su obra futura.
sábado, 14 de octubre de 2017
El gran Dictador
Esta mañana tuve el placer de volver al cine para recrearme de nuevo con uno de los mayores filmes de la historia del cine.
Decía Chaplin años después de dirigir y producir esta obra maestra que de haber sabido lo que iba a ocurrir en aquella monstruosa guerra nunca hubiera encontrado el valor suficiente como para haberla hecho. Por suerte el film se realizó en 1939, poco antes de que el mundo viera uno de los peores desastres a los que se enfrentó la humanidad.
Esta mañana me acomodé en la butaca y sonreí, reí, me emocioné y se me hizo un nudo en la garganta porque a veces nos encontramos con obras de arte intemporales que serán siempre actuales. Tras asisitir ensimismado la propuesta de Chaplin escuché con atención su discurso final, que hacía años que no escuchaba. Y precisamente hoy este me golpeó con una virulencia inusitada, violenta, fiera y desgarrada. Hipnotizado por la garra del barbero pude escuchar en él miles y millones de voces que antaño y todavía hoy claman por la libertad y la paz, por la justicia y la solidaridad.
Salí del cine apesadumbrado pero feliz, cargado de energía y con mayor convencimiento en que los hombres y mujeres debemos luchar por un mundo mejor.
No puedo escribir nada más ni mejor. Por ello les invito a escuchar el discurso final del film y a pararse a pensar después.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)